Ps. Marissa Dahdal y Ps. Gloria Hidalgo Santiago, 18 de abril
La actividad física actualmente es una necesidad, ya que el nivel de sedentarismo que estamos viviendo es absolutamente abrumador. Según la OMS, el sedentarismo es uno de los principales factores de muerte prematura en todo el mundo dado que incrementa el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes.
En enero del 2019, se dio a conocer el resultado de la encuesta nacional de actividad física y deporte dependiente del Ministerio del Deporte y dice que en Chile el 81,3 por ciento de las personas son inactivas o medianamente inactivas, es importante destacar que la inactividad en las mujeres alcanza un 74,2 por ciento, frente a un 54,7 por ciento en los hombres:
- 8 de cada 10 chilenos/as NO realiza actividad física ni deportiva según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Las mujeres son significativamente más inactivas que los hombres. Los hombres destinan más tiempo a la práctica de actividad física que las mujeres.
- La tendencia es que a mayor edad, mayor inactividad.
A estas cifras podemos agregar el costo que representa para nuestro país en términos de medicamentos, tratamientos y hospitalizaciones por el incremento de enfermedades como la obesidad, hipertensión, diabetes, infartos o accidentes cerebro vasculares a causa del sedentarismo.
El sedentarismo no es tan solo consecuencia de los antecedentes mencionados anteriormente, sino que también podemos agregar los efectos de la pandemia, el COVID19 ha traído consigo mucha inestabilidad económica, social, psicológica, etc.
Esta pandemia ha transformado nuestra forma de percibir el mundo, algunos lo hemos vivido encerrados en nuestros hogares con trabajo y estudios remotos, otros, con mucho mas relajo, sin embargo, la pérdida de muchas vidas humanas ha sido el peor costo que hemos tenido que pagar en nuestra historia reciente.
¿Qué entendemos por actividad física?
La actividad física nos ayuda a recuperar movilidad y mejorar nuestro estado de ánimo tan decaído después de un año y medio de encierro. Es importante determinar conceptualmente las distintas formas de referirnos a la actividad física:
- Primero debemos entender que actividad física es cualquier movimiento del cuerpo con gasto de energía, por ejemplo, mover un brazo, mover un pie, agacharnos para recoger algo que se cayó, subirse a una escala para para colocar un clavo, etc.
- El ejercicio físico es practicar actividad física de manera regular, por ejemplo, caminar, correr, nadar, jugar futbol, etc.
- En cambio, entrenamiento es la organización de cargas de trabajo, mejora del rendimiento, objetivos concretos, esta planificación tiene un fin, por ejemplo, realizar 10 flexiones, 20 sentadillas con salto y 20 abdominales, el fin es bajar de peso.
- Y por último podemos mencionar que el deporte requiere entrenamiento específico, es de carácter competitivo, se estructura bajo reglas, en fin en el deporte es la competencia y no está orientado a la salud.
¿Qué beneficios nos entrega la actividad física?
La actividad física nos aporta una serie de beneficios a nuestro organismo como los siguientes:
- Aumenta la masa muscular y mejora la postura corporal
- Promueve la inmunidad
- Reduce el sobrepeso y mejora la digestión
- Disminuye la incidencia de Diabetes y ACV
- Produce hormonas del bienestar (mejora el ánimo)
- Mantiene y mejora la flexibilidad
- Mejora la calcificación de los huesos, previniendo la osteoporosis y osteopenia
- Reduce riesgo cardiaco, disminuye presión arterial y corrige el colesterol en sangre
- Previene problemas respiratorios y mejora el asma bronquial
- Favorece el aumento de la potencia cerebral, reduce la depresión e incrementa la confianza en la imagen corporal
- Mejora el sueño
¿Cómo saber cual es nuestro nivel de actividad física?
Ocupando el modelo de Prochaska (Prochaska y Velicer, 1997) responder este cuestionario leyendo y marcando la frase que mejor representa nuestro estado actual de actividad física o el interés que tengas en ella.
A. Actualmente no realizo actividad física, y no estoy pensando en hacerlo.
B. Estoy pensando en realizar actividad física en los próximos días.
C. Soy activo/a físicamente pero no regularmente.
D. Actualmente soy activo/a físicamente, pero inicié la actividad física hace 2 meses
E. Actualmente soy activo/a físicamente y llevo 6 meses ejercitando.
Etapa de cambio en la que nos encontramos:
A. Precontemplación = No te has dado cuenta de la importancia de la actividad física y si realizas alguna actividad física es
para complacer a otros.
B. Contemplación = Te sientes ambivalente, consideras y rechazas a la vez realizar actividad física.
C. Preparación = Estás pensando en comenzar una actividad física, te sientes motivado/a para hacerlo.
D. Acción = Ejecutas la acción que te propusiste y quieres cambiar los hábitos para comenzar bien.
E. Mantenimiento = Mantienes tu actividad física y muy consciente de no dejarla.
¿Cómo empezamos entonces?
Partir por algo fácil y muy importante a la vez, por ejemplo, una caminata es el ejercicio mas frecuente y muy recomendable por los médicos y especialistas del área de salud, incrementa el volumen pulmonar, caminar es un ejercicio aeróbico que aumenta el flujo y el nivel de oxígeno en el torrente sanguíneo y ayuda a fortalecer los pulmones, pero también a eliminar toxinas y desechos, no genera lesiones. La OMS recomienda caminar 10.000 pasos al día, lo que se traduce en una distancia de siete kilómetros. Para tenerlo en perspectiva, una persona sedentaria, que no se mueve nada, camina unos 3.000 o 4.000 pasos diarios. Para medir nuestros pasos podemos usar un podómetro o también desde nuestros celulares podemos bajar una aplicación que nos sirva para contar nuestros pasos.
¿Qué nivel de actividad física se recomienda según rangos etarios?
Para los menores de 5 años: Para más información, véase Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51805
Para los niños y adolescentes de 5 a 17 años: Juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados. 60 minutos diarios de actividad física.
Para los adultos de 18 a 64 años: actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (paseos a pie o en bicicleta), juegos, deportes o ejercicios programados. 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, 30 minutos al día y agregar ejercicios de fuerza 2 veces a la semana. Para más información, véase Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.
https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/physical-activity
Mas información disponible en el plan de acción mundial sobre actividad física 2018 – 2030, “Personas mas activas para un mundo mas sano”: WHO-NMH-PND-18.5-spa.pdf (436.7Kb).
No te pierdas nuestro siguiente articulo para conocer más sobre la terapia DBT y otros temas tan importantes como este que acabas de leer.
Un abrazo cariñoso para ustedes.